miércoles, 22 de julio de 2015

[RESUMEN] El Papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. (Engels)

El trabajo es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre. Darwin nos ha dado una descripción aproximada de nuestros antepasados. Estaban totalmente cubiertos de pelos, tenían barba, orejas puntiagudas, vivían en los arboles y formaban manadas. Es de suponer que como consecuencia directa de su genero de vida, por el que las manos, al trepar, tenían que desempeñar funciones distintas a las de los pies, estos monos se fueron acostumbrando a prescindir de ellas al caminar por el suelo y empezaron a adoptar más y más una posición erecta. Fue el paso decisivo para el transito del mono al hombre.

La mayoría de los monos apoyan en el suelo los nudillos, y encogiendo las piernas, hacen avanzar el cuerpo por entre sus largos brazos. Aún hoy podemos observar entre los monos, todas las formas de transición entre la marcha a cuatro patas y la marcha en posición erecta. Pero en ninguno de ellos ésta ha pasado a ser un recurso circunstancial.

La mano no es solo el órgano del trabajo, es también producto de él. Únicamente por el trabajo, por la adaptación a nuevas funciones, por la transmisión hereditaria del perfeccionamiento especial así adquirido por los músculos, los ligamentos y, en un periodo más largo, también por los huesos, y por la aplicación siempre renovada de estas habilidades heredadas a funciones nuevas y cada vez más complejas, ha sido como la mano del hombre ha alcanzado ese grado de perfección que la ha hecho capaz de dar vida.

La comparación con los animales nos muestra que la explicación del origen del lenguaje a partir del trabajo es la única acertada. Ningún animal en estado salvaje se siente perjudicado por su incapacidad de hablar o comprender el lenguaje humano. Pero la situación cambia por su por completo cuando el animal ha sido domesticado por el hombre. El contacto con el hombre desarrollado en el perro y en el caballo un oído tan sensible al lenguaje articulado, que estos animales pueden, dentro de un marco de sus representaciones, llegar a comprender cualquier idioma. Sin embargo cuando existe un órgano apropiado esta incapacidad  puede ser superada dentro de ciertos limites. Los órganos bucales de las aves se distinguen en forma radical de los del hombre, y , sin embargo las aves son los únicos animales que pueden aprender a hablar, y el ave de voz más repulsiva, el loro, es la que mejor habla.

Primero el trabajo y luego con él la palabra articulada, fueron los dos estímulos principales bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue transformando gradualmente en cerebro humano, que, a pesar de toda su similitud, lo supera considerablemente en tamaño y en perfección. Y a medida que se desarrolla el cerebro, desarrollábanse también sus instrumentos más  inmediatos: los órganos de los sentidos. De la misma manera que el desarrollo gradual del lenguaje va acompañado necesariamente del correspondiente perfeccionamiento del órgano del oído, así también el desarrollo general del cerebro va ligado al perfeccionamiento de todos los órganos de los sentidos. El desarrollo del cerebro y de los sentidos a su servicio, la creciente claridad de conciencia, la capacidad de abstracción y de discernimiento cada vez mayores, reaccionaron a su vez sobre el trabajo y la palabra, estimulando más y más su desarrollo. Cuando el hombre se separa definitivamente del mono, este desarrollo no cesa ni mucho menos, sino que continúa, en distinto grado y en distintas direcciones entre los distintos pueblos y en las diferentes épocas, interrumpido incluso a veces por progresiones de carácter local o temporal, pero avanzando en su conjunto a grandes pasos, considerablemente impulsado y, a la vez, orientado en un sentido más preciso por un nuevo elemento que surge con la aparición del hombre acabado: la sociedad.

¿Y que es lo que volvemos a encontrar como signo distintivo entre la manada de monos y la sociedad humana? Otra vez el trabajo. La manada de monos se contentaba con devorar los alimentos de un área que determinaban las condiciones geográficas o la resistencia de las manadas vecinas. Trasladábase de un lugar a otro y entablaba luchas con otras manadas para conquistar nuevas zonas de alimentación: pero era incapaz de extraer de estas zonas más de lo que la naturaleza buenamente le ofrecía, si exceptuamos la acción inconsciente de la manada, al abonar el suelo con sus excrementos.

No cabe duda de que la explotación rapaz contribuyó en alto grado a la humanización de nuestros antepasados, pues amplió el numero de plantas y las partes de éstas utilizadas en la alimentación por aquella raza de monos que superaba con ventaja todas las demás en inteligencia y en capacidad de adaptación. En una palabra, la alimentación, cada vez más variada, aportaba al organismo nuevas substancias, con lo que fueron creadas las condiciones químicas para la transformación de estos monos en seres humanos. El trabajo comienza con la elaboración de instrumentos. Los instrumentos de caza y pesca son utilizados también como armas. Pero la caza y la pesca suponen el transito de la alinentación exclusivamente vegetal a alimentación mixta, lo que significa un nuevo paso en de suma importancia en la transformación del mono en hombre. El consumo de carne ofreció al organismo, en forma casi acabada, lso ingredientes más esenciales para su metabolismo. De la misma manera que el habito de la alimentación mixta convirtió al perro y al gato en servidores del hombre, así también el hábito de combinar la carne con la dieta vegetal contribuyó poderosamente a dar fuerza física e independencia al hombre en formación. El consumo de carne en la alimentación significo dos nuevas avances de importancia decisiva: el uso del fuego y la domesticación de animales. Estos dos adelantos se convirtieron directamente para el hombre en nuevos medios de emancipación.

  El hombre, que había aprendido a comer todo lo comestible, aprendió también, de la misma manera, a vivir en cualquier clima. Se extendió por toda la superficie habitable de la tierra siendo el único animal capaz de hacerlo por iniciativa propia. Y el paso del clima uniformemente cálido de la patria original, a zonas más frías donde el año se dividía en verano e invierno, creó nuevas necesidades, al obligar al hombre a buscar habitación y a cubrir su cuerpo para protegerse del frío y la humedad. Así surgieron nuevas esferas de trabajo y, con ellas, nuevas actividades que fueron apartando más y más al hombre de los animales. El trabajo mismo se diversificaba y perfeccionaba de generación en generación extendiéndose cada vez más a nuevas actividades. A la caza y a la ganadería vino a sumarse la agricultura y más tarde el hilado y el tejido, el trabajo de los metales, la alfarería y la navegación. Al lado del comercio y de los oficios aparecieron, finalmente, las artes y las ciencias; de las tribus nacieron las naciones y los Estados. Frente a todas estas creaciones que se manifestaban en primer termino como productos del cerebro y parecían dominar las sociedades humanas, las producciones más modestas, fruto del trabajo de la mano, quedaron relegadas a segundo plano, tanto más cuanto que en una fase muy temprana de del desarrollo de la sociedad (por ejemplo, ya en la familia primitiva), la cabeza que planeaba el trabajo era ya capaz de obligar a manos ajenas a realizar el trabajo proyectado por ella. El rápido progreso de la civilización fue atribuido exclusivamente a la cabeza, al desarrollo y a la actividad del cerebro.

La influencia duradera de los animales sobre la naturaleza que los rodea es completamente involuntaria y constituye, por lo que a los animales se refiere, un hecho accidental. Los animales destruyen la vegetación del lugar sin darse cuenta de lo que hacen. Los hombres, en cambio, cuando destruyen la vegetación lo hacen con el fin de utilizar la superficie que queda libre para sembrar cereales, plantar árboles o cultivar la vid, conscientes de que la cosecha que obtengan superará varias veces lo sembrado por ellos.

 Pero ni un solo acto planificado de ningún animal ha podido imprimir en la naturaleza el sello de voluntad. Sólo el hombre ha podido hacerlo. Resumiendo; lo único que pueden hacer los animales es utilizar la naturaleza exterior y modificara por el mero hecho de su presencia en ella. El hombre, en cambio, modifica la naturaleza y la obliga así a servirle, la domina. Y ésta es, en última instancia, la diferencia esencial que existe entre el hombre y los demás animales, diferencia que, una vez más, viene a ser efecto del trabajo. Después de cada una de cada una de estas victorias, la naturaleza toma su venganza. Bien es verdad que las primeras consecuencias de estas victorias son las previstas por nosotros, pero en segundo y en tercer lugar aparecen unas consecuencias muy distintas, totalmente imprevistas y que, a menudo, anulan las primeras. Así, a cada paso, los hechos nos recuerdan que nuestro dominio sobre la naturaleza no se parece en nada al dominio de un conquistador sobre el pueblo conquistado, que no es el dominio de alguien situado fuera de la naturaleza, sino que nosotros, por nuestra carne, nuestra sangre y nuestro cerebro, pertenecemos a la naturaleza, nos encontramos en su seno, y todo nuestro dominio sobre ella consiste en que, a diferencia de los demás seres, somos capaces de conocer sus leyes y de aplicarlas adecuadamente.

   En efecto, cada día aprendemos a comprender mejor las leyes de la naturaleza y a conocer tato los efectos inmediatos como las consecuencias remotas de nuestra intromisión en el curso natural de su desarrollo. Sobre todo después de los grandes progresos logrados en este siglo por las Ciencias Naturales, nos hallamos en condición de prever, y, por lo tanto, de controlar cada vez mejor las remotas consecuencias naturales de nuestros actos en la producción, por lo menos de los más corrientes. Más, si han sido precisos miles de años para que el hombre aprendiera en cierto grado a prever las remotas consecuencias naturales de sus actos dirigidos a la producción, mucho más le costó aprender a calcular las remotas consecuencias de esos mismos actos. Pero aquí también, aprovechando una experiencia larga, y a veces cruel, confrontando y analizando los materiales proporcionados por la historia, vamos aprendiendo poco a poco a conocer las consecuencias sociales indirectas y más remotas de nuestros actos en la producción, lo que nos permite extender también a estas consecuencias nuestro dominio y nuestro control.

 Sin embargo para llevar a cabo este control se requiere algo más que el simple conocimiento. Hace falta una revolución que transforme por completo el modo de producción existente hasta hoy en día, con él, el orden social vigente. Todos los modos de producción que han existido hasta el presente solo buscaban el efecto útil del trabajo en su forma más directa e inmediata. No hacían el menor caso de las consecuencias remotas, que solo aparecen más tarde y cuyo efecto se manifiesta únicamente gracias a un proceso de repetición y acumulación gradual. La primitiva propiedad comunal de la tierra correspondía, por un lado, a un estado de desarrollo de los hombres en que el horizonte de éstos quedaba limitado, por lo general, a las cosas más inmediatas, y presuponía, por otro lado cierto excedente de tierras libres, que ofrecía cierto margen para neutralizar los posibles resultados adversos de esta economía positiva. Al agotarse el excedente de las tierras libres, comenzó la decadencia de la propiedad comunal. Todas las formas más elevadas de producción que vinieron después condujeron a la división de la población en clases diferentes y, por lo tanto, al antagonismo entre las clases dominantes y las clases oprimidas. En consecuencia los intereses de las clases dominantes se convirtieron en el elemento propulsor de la producción, en cuanto ésta no limitaba a mantener bien que mal la mísera existencia de los oprimidos.

La ciencia social de la burguesía, la Economía Política Clásica, sólo se ocupa preferentemente de aquellas consecuencias sociales que constituyen el objetivo inmediato de los actos realizados por los hombres en la producción y el cambio. Estos corresponden plenamente al régimen social cuya expresión teórica es la ciencia. Por cuanto los capitalistas aislados producen o cambian con el único fin de obtener beneficios inmediatos, sólo pueden ser tenidos en cuenta, primeramente, los resultados más próximos e inmediatos. Con el actual modo de producción, y por lo que respecta tanto a las consecuencias naturales como a las consecuencias sociales de los actos realizados por los hombres, lo que interesa preferentemente son sólo los primeros resultados, los más palpables. Y luego hasta se manifiesta extrañeza de las consecuencias remotas de las acciones que perseguían esos fines resulten ser distintas y, en la mayoría de los casos,  hasta diametralmente opuestas; de que la armonía entre la oferta y la demanda se convierta en su antípoda.













domingo, 17 de mayo de 2015

[Resumen] Guia de Arte Prehispánico



(Resumen incompleto sin análisis)



Arte Prehispánico


Orígenes

Nadie se extraño cuando no hace mucho un periódico local publico la noticia de que en Etiopia se había descubierto en las márgenes del río Omo una mandíbula de homínido, el Paraustralopiteco Etiópico, que tiene una antigüedad de 2.600.000 años; 800.000 más que el Australopiteco; y no nos sorprendería que en un futuro próximo haya que añadir a esta ultima fecha uno o dos millones de años más.

            El problema de cómo fue el ser humano en sus orígenes, resulta imposible de establecer, porque el hombre esta formado por un conjunto de caracteres acopiados paulatinamente en el transcurso del tiempo. Varios de estos caracteres se encuentran por separado eb pequeños grupos de seres, a los que quizá no se les pueda denominar humanos. Estos seres pueden tener, por ejemplo, la mitad de caracteres humanos y otra de antropoide. Cada científico tiene ideas personales al respecto; hay quienes opinan que un ser que tiene tan solo cuarenta por ciento de caracteres humanos, no merecer ser llamado humano; otros investigadores piensan que un ser ya tan evolucionado hacia el nivel del hombre  es, por lo menos, un hominoide y de ninguna manera un antropoide.

            El Doctor León Coizat realizo estudios realizo estudios sobre la distribución de la humanidad primitiva, estas son algunas de sus ideas:

1.- La repartición de los antropoides, de los homínidos y del hombre se ajusta a las leyes que regulan el mundo de las plantas y los animales.

2.-Como consecuencia de lo señalado existen fundamentalmente dos modalidad de migraciones humanas:

a)      La repartición del hombre como parte integrante de la naturaleza, o sea como individuo biogeografico en el sentido verdadero de la palabra.
b)      La repartición del hombre como ser con razon, capaz de emprender migraciones por causas o motivos a los que no obedecen los animales o las plantas; que son por esta razon de tipo nominal exlusivamente.


Croizat nos ha señalado un ejemplo de gran importancia; que de la manos y el pie de los animales inferiores, al igual que los del hombre, se limitaron desde los inicios de cero a cinco dedos, sin pasar a seis, salvo en caso de mostruosidad. El principio de esta caracteristica se remonta a la epoca en la que evolucionaron los peses celacantidos, unos trescientos cincuenta millones de años antes que existiera el hombre y su mano.

      Este tipo de ideas no son primitivas de Croizat, hay otros que tambien la apoyan, pero se expresan con menos fuerza y empeño. Con tipico humor sajon, Carleton S. Coon nos relata que sus rasgos faciales le recuerdan los ded un indigena australiano; y que las fisionomias de Tolstoi y Darwin, tienen mucho parecido con las de algunos indigenas Ainues al norte de Japon. Coon atribuye estas semejanzas al fenomeno de “supervivencias individuales y recombinaciones geneticas de una antigua y marginal población europea”, cuyas emigraciones abarcaron todo el orbe desde Australia a Siber e Inglaterra.

Lo aceptado en relacion con los datos elementales de la genetica y de la biogeografia analitica de Croizat, es que “recombinaciones geneticas” son capaces de reproducir tantos tipos muy parecidos como muy diferentes en el seno de un grupo vegetal o animal de amplia distribución y en un periodo de tiempo adecuado. Croizat demuestra que es irrefutable y clasica esta forma de “recombinacion genetica”;  por el mismo fenomeno de “recombinacion genetica de caracteres”, una población humana pre-europea, pre-ainu, etc, dio origen a distintos tipos de europeos, ainues, etc en los que podemos encontrar rasgos similares a los de Coon, Tolstoi o Darwin o de diferentes individuos naturales pertenecientes a los lugares mencionados.


      Antes de emigrar de forma nominal el hombre se movio como un ser natural, o sea en forma biogeografica. Ignorar esta diferencia entre las dos formas de movimientos humanos produce confusiones que no tienen razon de ser. Por ejemplo, entre el australopiteco y el hombre de Lantien en el norte de China hay miles de kilómetros de distancia que hacen suponer, a varios antropologos actuales, una emigración entre el extremos sur de Africa y el este de Asia. De hecho, nunca tuvo lugar esa emigración, ya que los dos evolucionaron por separados a partir de formas hominoides anteriores a ambas, ya asentadas respectivamente en China o Africa del Sur, aptas par reproducir tipos paralelos de homínidos primitivos por medio de “recombinacion genetica”.



Poblamiento


      El poblamiento de america

No sabemos todavía la fecha exacta de la llegada de los primeros pobladores del Nuevo Mundo. Quiza algun dia no lejano sean confirmados entre ochenta y cien mil años. De momento, 40.000 años de antigüedad es la difra que ya no escandaliza demasiado a los arqueologos cautos.

      El conocimiento de la fecha de la llegada del hombre a America es de interes porque esta ligado estrechamente al fenomeno de las glaciaciones cuaternarias.

      Est gente que emigro hacia America, desde regiones del Noreste de la India, de China, Malasia y otros lugares, era portadora de la industria litica de núcleos y lascas, cuya tradición del Paleolitico inferior sobrevivio durante muchos años entre los pueblos marginales de America y Asia Oriental. Otras oleadas de inmigrantes con tradiciones del Paleolitico Superior del Viejo Mundo siguieron a estos primitivos pobladores, Algunas penetraron por el corredor que se abrio entre la region de los Grandes Lagos y las Montañas Rocosas; otras, por la costa y se distribuyeron paulatinamente por todo el Norte, Centro y Sur de America.

Las Rutas Prehistoricas de Venezuela


      El hombre busca siempre el camino más facil porque sabe que la ruta ideal es la linea recta entre el punto de partida y el de llegada. Ya en marcha desecha en lo posible los obstáculos que encuentra. Cuando viaja al azar si descubre alguna pista, testimonio del paso de animales y otros hombres, la toma si está en su rumbo; y hasta se desvia con la esperanza de encontrar una buena zona de caza, poblada por otra gente que conquistara o con la que negociara. Estos caminos de gran trayecto sera utilizados por muchas generaciones sucesivas, incluso cuando cambien los medios de transporte, son vias de gran facilidad para las posibilidades humanas. Esta circunstancia explica que en un mismo lugar se superpongan distintos pueblos en epocas diferentes, con o sin intervalos. Este fenomeno de coincidencia es provindecial para los arqueologos, que asi logran un panorama estatigrafico cronologico de gran valor.


      Las vias de transito, tanto las primarias de gran trayecto como las secundarias circundantes o intercomunicantes de los lugares de vivienda, estan intimamente ligadas y estructuradas de acuerdo con la modalidad cultural, caracterizadas por las necesidades complejas de toda sociedad.

      Las vias fluviales jugaron un papel importante en las migraciones. Es de gran interes confirmar que los pueblos que viajaron por los rios en grandes derroteros establecieron el final de sus trayectos en el lugar donde el rio tiene raudales, algunos de los cuales por su naturaleza, dificultan la navegación rio arriba.

      En cuanto al mar, es por excelencia la primera ruta por donde viajo una gran parte de la humanidad desded la prehistoria.


EL INDIO PRIMITIVO

·El paleoindio


Calculamos la antigüedad en venezuela entre veinte y veinticinco mil años. Llego de otros lugares y evoluciono en nuestro suelo durante un largo tiempo. El poblamiento primitivo lo realizo un grupo primitivo portador de un incipiente ivel cultural, cuyo complejo y tipologia casi no difieren de los hombres del paleolitico del Viejo Mundo.

Fue muy lenta la evolucion de los artefactos liticos en los que tan solo se hayan variantes impuestas por un cierto tipo de materia prima. Las sucesivas oleadas de inmigrantes primitivos aportaron algo nuevo que se integro a los complejos culturales de los primeros llegados, quienes a su vez tambien habrian evolucionado ligeramente por adaptación a adaptación a los nuevos medios ecologicos y por madurez experimental. Pero en algunos grupos sobrevivio, fuertemente arraigada la vieja tradición de lascas y núcleos.

(a continuación el autor realiza una subdivisión de humanos primitivos y su papel en el paleoindio venezolano)


1)      Caceria directa


Nada se sabe del tipo fisico de ese cazador. Hay que imaginarlo como un tipo fuerte, ya que la caracteristica del complejo de Camare, que representa la cazador directo, es el buen tamaño de sus artefactos, que son pesados, y la forma dura en que estaba obligado a luchar, debido a lo rudimentario del armamento del que disponia. Ninguna mano de tamaño reducido o normal podria manipular algunos de los grandes artefactos de el camare. Para el trabajo del lito empleo la tecnica de percusión, golpeando piedra contra piedra, desprendiendo grandes lascas que aprovecho según su forma, asi como lo núcleos que convirtió en raederas planoconvexas. Con la ayuda de los raspadores hechos con lascas afiladas, trabajo la madera y las fibras vegetales. Construyo balsas para navegar, corto bejucos y lianas, hojas y palos, leña para su hogar y fabrico enseres que desconocemos. No seria de extrañar que aprovechara las pieles, pezuñas, dientes y algunos huesos de animales luego de modificarlos  ligeramente. Vivio en campamentos al aire libre y en pequeños grupos familiares, donde cocino y manufacturo sus artefactos. Como habitación tendria asumo un caney con techo ligero. No hay indicio alguno de que el hombre del paleo  fuera cavernicola. Todos sus poblados conocidos se encuentran en el area en que se aprovisiono de materia prima para su instrumental litico y cerca de donde pastaban los grandes rebaños de animales base de su alimentación.

[…]